Entradas

Mostrando entradas de 2013

Mi historia con Helena

Imagen
El que no sirve para servir no sirve para vivir. Rabindranath Tagore parafraseado en una hoja de papel en la oficina de Helena Beristáin. Algunos la recordarán por su Diccionario de retórica y poética , para muchos su mayor contribución; otros pensarán en ella como la maestra generosa y lúcida cuyos alumnos favoritos se encontraban en el semillero de conciencias que es la Escuela Nacional Preparatoria; unos más la tendrán presente como académica, aunque el origen de su pasión por la literatura se hallase en la escritura y en el entendimiento de las técnicas literarias que sin recelos compartía con sus alumnos y a través de sus libros; unos menos evocarán incluso con nostalgia las peleas irremediables que sostuvo con Rubén Bonifaz Nuño, su amigo de antaño, por lo que ambos creían defender: su Universidad;  …y yo la rememoro como el capitán del barco que en 1998 giró el timón de lo que era mi vida en aquel momento y me dio un sinfín de enseñanzas literarias, académicas y...

Nada de pronto existe

Imagen
Todo de pronto existe. Todo de pronto se pesa en la espalda. En el horizonte se proyectan las pinturas de Altamira. Todo nace en el corazón como de la nada nace el gusano en el corazón de la manzana. Roberto Bolaño Desde épocas antiguas, el ser humano ha tenido un afán denodado por buscar el sentido de la vida: ¿Por qué y para qué estamos aquí? ¿Cuál es el fin de todas las cosas? ¿Cómo se originó el mundo? ¿Existe Dios o quién es el gran arquitecto del universo?; y sobre estas preguntas las personas han construido sus vidas y han intentado descubrir todos los misterios de la naturaleza, como si ello les pudiera dar en algún momento la llave de la inmortalidad.          Pero, ¿qué pasa cuando ni siquiera se ha llegado al planteamiento de estas preguntas y un precipicio de palabras intenta ahogar la voluntad de buscar las respuestas? Esto les sucedió a los compañeros de Pierre Anthon, quien el primer día de regreso de vacacion...

La teoría del cuento de Edgar Allan Poe

Imagen
Para mis alumnos de Casa Lamm A partir del Romanticismo, pero, sobre todo, a partir de las reflexiones poéticas de Edgar Allan Poe la manera en que el escritor concibe la composición de sus cuentos cambió. Ya no se trata de componer una buena historia, incluyendo algunas técnicas literarias, sino del efecto que el cuento puede provocar en el lector. Este efecto, descrito por Poe como la “unidad de impresión”, tiene algunas cláusulas: debe leerse en no más de dos horas y en no menos de treinta minutos; cada elemento incorporado al interior de un cuento debe pensarse en términos del efecto que deje en el lector; se ha de establecer, antes de escribirse, el tono que seguirá el relato; la trama ha de ajustarse al tono y al efecto y se debe elegir un eje sobre el cual gire la estructura de la historia.          Esta manera racional de escribir, retomada en su momento por Jorge Luis Borges tanto para ratificarla (1964) como para negarla (19...

Brevísimos cuentos de espantos

Imagen
Todo libro es un manuscrito en una botella. Hay ocasiones en que al ver un libro de microrrelatos pienso en las razones por las que alguien le apuesta a un género tan difícil de leer en formato de libro. Edgar Allan Poe, quien fue uno de los mejores lectores que ha dado el mundo, decía que para lograr la unidad de impresión es necesario que el texto que vamos a leer tenga una duración de entre treinta minutos y dos horas. De manera que lo que se ha entrelazado al interior de un escrito tenga la capacidad de producir un efecto en los lectores. Esto tiene que ver con la capacidad de percepción, empatía, entendimiento y con los niveles de lectura que tenga un texto. Sabiendo lo anterior es necesario decir que la lectura entre microrrelato y microrrelato llevará no media hora, sino, acaso, un par de minutos.          Pero Brevísimos cuentos de espantos del escritor dominicano Vicente Arturo Pichardo no es sólo un libro de microrrelatos...

Vigencia del arte de vanguardia

Imagen
Tres años antes de la revolución francesa de 1848, que devendría en la elección de Luis Napoleón, sobrino de Bonaparte, como presidente de la segunda República y que terminaría con la disolución de la cámara legislativa y con el arribo de aquél como emperador, Gabriel–Désiré Laverdant, en un escrito titulado De la mision de l’art et du r ô le des artistes , usó un término al que se le ha dado tradicionalmente como fecha de nacimiento los inicios de la Primera Guerra Mundial: vanguardia. Sin tener constancia de que haya sido el primer escrito donde se le usó para designar de manera figurada una avanzada diferente de la militar, es interesante que desde entonces tal locución haya puesto énfasis en la idea de una interdependencia entre arte y sociedad e incluso en que el arte es también un instrumento de acción y de reforma social, de propaganda y agitación política. Dice Laverdant: El Arte, expresión de la sociedad, manifiesta en su impulso más alto, las tendencias sociales más av...

Repliegue de alas: la narrativa de Bolaño en Amberes

Imagen
Alguna vez le preguntaron a Roberto Bolaño cuál era el libro que había escrito que más le gustaba, él, con el sereno sarcasmo que lo caracterizaba, contestó: “ Amberes , porque nadie lo entiende”. Desde la dedicatoria podemos observar el cariño que Bolaño le profesaba a esta obra: “Para Alexandra Bolaño y Lautaro Bolaño”, sus hijos.  Tal vez a ellos les dejó el código con que descifrar esta novela, aunque me parece difícil pensar que todos los signos con los que está escrita tengan un correspondiente de significado al interior del texto, sobre todo por lo que nos dice al principio: “anarquía total”.          A la manera de Joyce y de Baudelaire, con anarquía total Bolaño intentó  establecer una nueva narrativa. Se podría afirmar que Amberes es una novela policiaca, pero cuyas estrategias literarias son más cercanas a la poesía que a la narrativa. La sinopsis de la novela, el mismo Bolaño la refiere en el capítulo 20. Sinopsi...

Destino, talento y tragedia

Imagen
El infierno me concedió el talento a medias, el cielo concede a los hombres el talento entero o ninguno. Heinrich von Kleist En la historia de las ideas y de la literatura hay personajes que no siempre son valorados en su momento histórico. Eso le pasó a Schopenhauer, quien se sentía terrible al observar su aula casi vacía mientras Hegel llenaba los salones con sus clases. Eso le ocurrió también a Heinrich von Kleist, quien, semejante a Schopenhauer, se percató de su talento pero no fue apreciado por el enorme peso de escritores que, como Goethe, tenían en esa época. Del mismo modo que otros escritores jóvenes ― como el soldado que le enviaba cartas a Rainer Maria Rilke para pedirle consejos ― , Kleist le mandó a su admirado Goethe una carta con un libro suyo, pero Goethe no era Rilke. Mientras Rilke le responde al joven Kappus unas cartas conmovedoras en donde repasa desde la necesidad vital del escritor por entregarse a su arte, el deber que el escritor siente por este ...

En defensa del libro

Imagen
¿De qué sirve enseñar a leer a nuestros niños, si no se les proporcionan facilidades para adquirir libros? Las llaves de los conocimientos son inútiles para quien no tiene a su alcance el libro que ha de abrir con ellas. Domingo Faustino Sarmiento En octubre este blog cumple el primer año. La razón de que se llame Entre libros tiene que ver con la idea de algunos internautas, entre ellos libreros, de que la desaparición del libro es inminente. He intentado responder con este blog sobre la necesidad de los libros en la vida humana, pues sin libros, en definitiva ésta se volvería, además de mecánica, algo que tiene que ver con estados más primitivos del ser humano, aunque no nos demos cuenta.          Esto que comento el día de hoy, y que expuse brevemente en el primer texto que compartí con ustedes, me lo viene a confirmar un libro que compré recientemente en Xalapa, Veracruz, Elogio y defensa del libro de Ernesto de la Torre Villa...

Descubriendo a los poetas ensayistas mexicanos

Imagen
He descubierto con gran placer en mis últimas lecturas, para una clase que estoy preparando de taller de ensayo, que el ensayo mexicano es de una riqueza literaria enorme, que afortunadamente para nosotros el ensayo no se acabó con Alfonso Reyes ni Octavio Paz, aunque muchos maestros se dediquen para enseñarlo exclusivamente a ellos o al ensayo inglés, que es magnífico y hay que leerlo, pero que al dedicarnos sólo a ellos estamos dejando de lado voces literarias, divagadoras y reflexivas tan interesantes como las de Ramón López Velarde, Martín Luis Guzmán o Amado Nervo, a quienes se conoce a través de otros géneros literarios.          El ensayo se establece como género de la mano de Miguel de Montaigne, un pensador francés cuya interesante vida, como proyecto educativo del padre, valdría la pena que fuera analizada por los pedagogos. Sin embargo, como dice Francis Bacon, el ensayo, como palabra, es nueva, pero la cosa es vieja. Allí está...

Generación Z.y.x

Imagen
Hace muchos años, cuando estudiaba en la Universidad, Douglas Coupland publicó un libro que fue emblemático entre los que éramos jóvenes en aquella época: Generación X . En este libro, prácticamente olvidado ahora, Coupland afirmaba que lo que caracterizó a los chicos de ese momento —a diferencia de nuestros padres que habían sido muchachos en la década de los setenta— era una gran apatía por todo lo que tuviera que ver con la política, un enorme desencanto por las promesas no cumplidas (pues la idea con que nos forjaron nuestros padres: estudia para que tengas un mejor futuro, se había diluido porque o no encontrábamos trabajo o los salarios se habían pauperizado), una fuerte adicción a la televisión y a la tecnología y, en fin, una dispersión de ideas, de gustos, que realzaba nuestra desorientación e incertidumbre.          Precisamente por lo anterior, nadie en sus cinco sentidos quería ubicarse en dicha generación. Todos, o casi, hubiér...