jueves, 3 de enero de 2013

Una antología de la versificación irregular o "el ritmo es el corazón del poema"

Es curioso cómo la vida se teje en la proximidad de nombres, asuntos, relaciones, incluso más allá del deseo de uno mismo. Acabo de regresar de Guanajuato y en la librería del Museo Iconográfico del Quijote encontré un pequeño libro editado por el Fondo de Cultura Económica de don Pedro Henríquez Ureña, Antología de la versificación rítmica. La compilación hecha por don Pedro es un preámbulo a una obra mayor que publicará un año después: La versificación irregular de la poesía castellana.

Este libro es, para mí, un descubrimiento importante porque revela que aquello que se empleaba como novedad a finales del siglo XIX y principios del XX, el verso libre de métrica, era ya usado desde el siglo XIV en lengua castellana (antes, a decir del mismo Henríquez Ureña con el Cantar del Mío Cid, sólo que éste sin patrón rítmico). “El ritmo es el corazón del poema”, me parece escuchar a Jorge Luján en sus clases y dialogar con el sentido de esta antología.  
 
Dividido en seis apartados, este libro recoge lo que a la versificación irregular rítmica ha distinguido en sus etapas históricas. Así, el primer grupo de poemas se forma a partir de cantares y seguidillas populares muy famosas entre los siglos XV y XVI. El segundo es una mezcla de cantos de origen popular que tuvieron influencia entre autores como Cristóbal de Castillejo o Cervantes. El tercero son tres poemas populares característicos del siglo XVII con aire bucólico. El cuarto grupo se despega de los anteriores al ser el de los poetas cultos que emplearon este tipo de versificación: Lope de Vega, Fray José de Valdivieso, Góngora, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Sor Juana Inés de la Cruz, entre otros. El quinto grupo lo forman cantares regionalistas: de Andalucía, Galicia, Salamanca, Burgos… Y el último está dedicado a los poetas que, desde Rubén Darío, fueron contemporáneos del maestro Henríquez Ureña y cuya versificación es todavía más distante de la precedente: Enrique Díez-Canedo, Alfonso Reyes, Ramón del Valle Inclán, Enrique González Martínez, José Santos Chocano, Juan Ramón Jiménez, Manuel Machado y más autores que así como juegan con versos de más de veinte sílabas combinados con hexasílabos crean nuevas versiones del soneto o incorporan una seguidilla como parte de un poema mayor.

La versificación libre de métrica, pero con patrones rítmicos (incluso a veces sin ellos), ha sido muy usada desde esta última etapa expuesta por el autor; es difícil pensar en poetas modernos que no la empleen o que no se los critique por tener anhelos tradicionales en su poesía. Se nos olvida, así, que la historia de la literatura se conforma también con la actualización de viejos recursos y que no se puede ser moderno sin haber experimentado el rigor de lo clásico. Este paso formativo de los artistas es más nítido en los pintores. El proceso formativo y creativo de Picasso, por ejemplo, alude a esto que menciono; pero no es el único. Acabo de descubrir, también en mi visita a Guanajuato, en el Museo creado por doña Lupe Rivera Marín en honor a su padre, a un Diego Rivera que pasó por varias etapas, desde el manejo de la técnica clásica y la cubista hasta encontrar en trazos propios la forma del sentido de su pintura.

La explosión de formas que ha encontrado el verso libre en nuestros días es heredero de esto que nos enseña don Pedro Henríquez Ureña, personaje que por cierto presentó en su casa de Buenos Aires al joven Borges con Alfonso Reyes, quienes desde entonces entablaron una respetuosa amistad basada en su amor por las letras y por el conocimiento. Amistad que, sin saberlo y tal vez desearlo, internet propicia y muchos de nosotros buscamos, porque es difícil que un escritor aislado alimente su escritura exclusivamente con la soledad y el silencio. En ese sentido, es curioso cómo la vida se teje en la proximidad de nombres, asuntos, relaciones, incluso más allá del deseo de uno mismo.
 
 

               

2 comentarios:

  1. Excelente recomendación, lo último que leí de versificación histórica fue una antología de Salvador Novo. Lo buscare.

    Feliz inicio de año!!

    ResponderEliminar
  2. Gracias, Gab. Feliz año y saludos.

    ResponderEliminar