Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2013

El suicidio de una mariposa: Isaí Moreno

Imagen
  Mariposa no sólo no cobarde, mas temeraria, fatalmente   ciega. Góngora Sólo una cosa no hay. Es el olvido. Jorge Luis Borges   En literatura, la metáfora de la mariposa que se suicida quemada por la luz de una vela ha sido ocupada por diversos escritores: Petrarca, Lope de Vega, Cervantes, Santa Teresa, entre otros. El escritor mexicano Isaí Moreno recoge este tópico poético para transformarlo en una novela donde la luz representada por el personaje Antonino terminará quemando a Saúl, un malviviente de la “fantástica” Ciudad del Valle.          Ciudad del Valle es un lugar de ficción que tiene sus espejos sobre todo en ciertas regiones al norte de la Ciudad de México como Ecatepec, Ciudad Azteca Aragón, donde la violencia es el único libro en la estantería de la omitida biblioteca que los gobiernos de las delegaciones y municipios han permitido colocar. Violencia que es alentada por publicaciones...

Leer poesía

Imagen
Hacia fines del siglo pasado el número de lectores de poemas disminuyó, esto a pesar de que, a mi juicio, el número de personas que los escriben no ha descendido. Podemos observar la necesidad de los escritores por dar a conocer sus poemas a través de diversos soportes, electrónicos o impresos, bajo formas clásicas o con el rigor de la moderna desestructura.          En la década que corre leer poesía para muchas personas es sinónimo de cursilería, aburrimiento, algo excelso e, incluso, inentendible. Al parecer se llega a tener esta percepción por las mismas razones que Johannes Pfeiffer refiere en su breve libro La poesía : Los dos grandes peligros en la creación poética son el diletantismo y el esteticismo; al primero sólo le importa el sentido de lo que desea expresar y descuida la forma, y el segundo se mueve en la construcción de estructuras originales, clásicas, bellas y descuida el sentido de su expresión.     ...

Sobre la muerte y la escritura

Imagen
  Para don Rubén Bonifaz Nuño Cuando alguien muere parte de nosotros también se muere, me dijo un día mi hijo después de enterrar a su abuelita Rosario. Por desgracia, de la tía abuela Rosario, mujer crítica y lúcida, no quedará constancia después de muertos nosotros. Su obra se encuentra en los borrados pasos que dejó en la villa de Cadereyta, Querétaro, y en la pasión por la lectura que alimentó en mi esposo. No escribió libros, aunque todos los días, como un rito secreto, escribía en una tablilla de madera que luego lavaba con una fibra enjabonada. ¿Por qué hacía esto y qué escribía allí? Nadie lo sabrá, se ha ido con el silencio sepulcral que la contiene.            Afortunadamente en el caso de los escritores sus palabras siguen vivas. Cada vez que leemos a alguien ya fallecido, sobre todo en la lengua en que escribió, es semejante a como si lo escucháramos otra vez y repasara con voz propia lo que ha escrito. Algo extraño s...

A salto de hombre

Imagen
Perdí el libro del que iba a hablar esta semana. A veces pasa eso, como si un libro no quisiera ser leído o encontrado para permanecer encerrado en sus contornos. Será que nace de experiencias y meditaciones tan íntimas que hablar de él es llevar al terreno de lo público algo que debería quedarse en la privada mente del lector. Así, tendré que esperar a que el libro de Pura López Colomé quiera ser reseñado.          En su lugar hablaré de un libro de poesía publicado a principios del año pasado: A/salto de río (Agonía del salmón) de Raúl Renán. El tema principal de este pequeño gran libro es el destino del hombre. Convertido poéticamente en este pez, Renán invita al lector a seguirlo, desde su nacimiento hasta su muerte, por el sinuoso y difícil camino que se ha trazado. Como el salmón que nada a contracorriente, el hombre lucha por sobrevivir a pesar de las adversidades que el mundo le asigna.        ...