Entradas

Mostrando entradas de enero, 2013

Sobre literatura

Imagen
Para Icela Lightbourn En casa de mis padres el estudio de la literatura no era el “pan transfigurado” del que Kandinsky habla en Sobre lo espiritual en el arte ; no era necesario ese pan si desde la íntima comprensión de mi madre teníamos ya una religión, y ésta debía llenarlo todo (y lo hizo, tanto que nos asfixió...). Tampoco en la escuela veían que la enseñanza de la literatura nos fuera a hacer artistas, académicos, escritores ni de chiste, o algo parecido. Tal vez por ello mis libros de texto no eran los extraordinarios libros que he descubierto con los años. No es que mis libros de la escuela fuesen malos, porque no lo eran, pero tenían ese dejo de embarrada de cultura con que quieren llenar algunos centros educativos sus programas de estudio. Un libro que debí leer en la prepa ―y que no leí, por supuesto― es Teoría y técnica de la literatura de Francisco Montes de Oca, editado por Porrúa. En este pequeño diccionario dirigido a estudiantes se compendia el conocimiento l...

Una mirada a Los enamoramientos de Javier Marías

Imagen
Hace algunos días mencioné que la novela Los enamoramientos de Javier Marías se consideraba, entre algunos críticos, una obra extraordinaria porque el narrador era una mujer; lo cual me parece exagerado porque Marías tiene escritos, si se quiere, mucho más espléndidos y cultivados que esta novela y porque la voz femenina no está del todo bien lograda. Además, hay que añadir que convencer al lector que se es un narrador diferente al creador es una de las metas que se persiguen al escribir un texto.          Con un enorme aliento reflexivo, esta novela intenta transmitir diferentes miradas acerca del estado de enamoramiento que vivimos los seres humanos. Más como espejismo que como pasión arrebatada, el tema se desarrolla a través de las diferentes opiniones que realiza María Dolz, narradora y personaje principal de esta obra, sobre su propia condición enamorada y la forma de asumir el enamoramiento en otros personajes.  ...

Una historia de la poesía mexicana a través de sus letras

Imagen
Para Paco Calderón Córdova, con mi agradecimiento . Tengo en mis manos un ejemplar de la Antología general de la poesía mexicana. De la época prehispánica a nuestros días , que Juan Domingo Argüelles preparó para la editorial Océano, y que de manera generosa el día de ayer me hizo llegar Paco Calderón Córdova, destacado ambientalista, lector voraz y amigo entrañable. Compuesta para que los lectores gocen de la poesía sin importar si son especialistas o no, como afirma en su lúcido prólogo Argüelles, esta obra está dividida en cuatro apartados y el pulso de esta selección dialoga con lo que ha sido la poesía mexicana en cuatro momentos históricos: época prehispánica (siglos XIV y XV), época colonial (siglos XVI y XVII), Independencia (siglos XVIII, XIX y el despertar del XX) y Modernidad y época contemporánea (el siglo XX y los albores del XXI). En la primera parte observamos las hermosas traducciones que don Miguel León-Portilla y Ángel María Garibay hicieron de los poemas...

Sobre habitar los textos

Imagen
Cuando compré, hace muchos años, Ellas habitaban un cuento de Guillermo Samperio no sabía de qué trataba el texto ni que el autor era un maestro del relato. Recuerdo que quedé fascinada con el título y años después de su lectura me tranquilizaba mirarlo en el librero antes de escribir, como si yo también habitara los cuentos que estaba a punto de narrar.   Tal vez el no saber de qué trataba el libro, que se debía en parte a mi desconocimiento acerca del autor y a que el editor prefirió detallar, en la contraportada, la importancia de la colección que estaba sacando (La Centena; Aldus-Conaculta) en vez de incorporar una breve reseña del texto, hizo que mi interés por él fuera en aumento. No obstante, como asegura el editor, en el caso de Samperio se trata de un escritor original, cuya obra merece ser mejor leída y conocida.   El libro recoge tres cuentos cuyo personaje principal es una mujer; quiero destacar que recientemente se ha mencionado en los medios q...

Una antología de la versificación irregular o "el ritmo es el corazón del poema"

Imagen
Es curioso cómo la vida se teje en la proximidad de nombres, asuntos, relaciones, incluso más allá del deseo de uno mismo. Acabo de regresar de Guanajuato y en la librería del Museo Iconográfico del Quijote encontré un pequeño libro editado por el Fondo de Cultura Económica de don Pedro Henríquez Ureña, Antología de la versificación rítmica . La compilación hecha por don Pedro es un preámbulo a una obra mayor que publicará un año después: La versificación irregular de la poesía castellana . E ste libro es, para mí, un descubrimiento importante porque revela que aquello que se empleaba como novedad a finales del siglo XIX y principios del XX, el verso libre de métrica, era ya usado desde el siglo XIV en lengua castellana (antes, a decir del mismo Henríquez Ureña con el Cantar del Mío Cid , sólo que éste sin patrón rítmico). “El ritmo es el corazón del poema”, me parece escuchar a Jorge Luján en sus clases y dialogar con el sentido de esta antología.     Dividido en s...