Entradas

Mostrando entradas de 2015

Lecturas de verano 2015

Imagen
Llegaron las vacaciones de verano y con ellas, para muchos de nosotros, el tiempo de leer aquellos libros que, por cuestiones de trabajo, falta de interés o simplemente por desconocimiento de su importancia, habíamos aplazado. En  mi caso, este tiempo de lectura no siempre se relaciona con obras publicadas este año, sino que me dedico a leer textos a veces olvidados, que habitan en otras geografías, en almas de escritores que ya no están físicamente en este mundo o en la frontera de la palabra, allí donde los géneros literarios no son tan claros. Debo añadir que también disfruto de leer en vacaciones libros especializados en alguna rama de la crítica literaria, de historia, antropología y todo aquello que, como diría Marcel Proust en su ensayo “Sobre la lectura”, va grabando en nosotros recuerdos dulces a través de esta gimnasia intelectual. Bajo esta mirada, comparto algunas de las lecturas a las que he dedicado y dedicaré mi tiempo este verano de 2015. Emerson rarament...

El cuento y sus complicaciones / Tercera y última entrega

Imagen
Hasta aquí he comentado aspectos generales de los cuentos. Es decir, la esencia de lo que debería contener un buen cuento y no me he detenido (ni me voy a detener) en cuestiones particulares que pertenecen claramente a teorías personales de los cuentistas: si el cuento debe omitir los detalles más importantes y nunca revelarlos (como le dijo Ernest Hemingway a Georges Climpton en una entrevista), si el cuento cuenta dos historias (como propone Ricardo Piglia en su Tesis sobre el cuento ) o si se escribe para hacer pensar a los lectores (como afirmaba Guy de Maupassant en el prefacio a Pierre et Jean en 1888). Sólo abordaré dos condiciones más que Enrique Anderson Imbert destaca en lo que expone para discutir el cuento y que, desde mi punto de vista, no sólo son propias de los cuentos, sino del arte literario en general.   Un cuento capta nuestro interés […] y, por mucho que se apoye en un suceder real, revela siempre la imaginación de un narrador individual   ...

El cuento y sus complicaciones / Segunda entrega

Imagen
Cuento es una narración de acontecimientos interrelacionados en un conflicto y su resolución Tres aspectos importantes, con los que el lector puede determinar si lo que tiene frente a sus ojos es un cuento o no, son el conflicto, la acción y la trama.          El conflicto es la esencia de un cuento. Se pueden contar historias fabulosas en las cuales los personajes son felices, viven en armonía, todas sus aspiraciones están satisfechas y el mundo que los rodea los admira; pero ninguna de estas narraciones será un cuento. En un cuento, el conflicto (problemática, fricción o deseo) es la apuesta que el escritor convertirá en eje vital de su historia. Desde el inicio hasta el desenlace, todo lo que el escritor incorpore en su relato tendrá una función para resolver o no dicho conflicto por el que pasan los personajes. La palabra conflicto viene del latín conflictus y entre sus diversas acepciones se encuentra, antes que nada, la idea de “lu...

El cuento y sus complicaciones / Primera entrega

Imagen
  En una entrevista realizada en 1971 por Rita Guibert a Gabriel García Márquez, éste decía “tratar de que me quieran por un buen cuento que conté… esa es mi verdadera vocación”, porque García Márquez sabía lo difícil que es escribir un buen cuento. Narrarlo oralmente es una faena, pero llevarlo al papel es otra cosa; un proceso más complejo que la relación oral, en donde se puede improvisar a partir de la observación de los oyentes y de la modulación de la voz de acuerdo a las necesidades de un texto. Esto es imposible en el cuento escrito. El mismo autor colombiano, en varias entrevistas, relata uno que otro cuento que tiene apuntado en su cuaderno de notas, en donde sólo registra ideas que piensa escribir en el futuro. Íntegras, como microrrelatos, leemos estas narraciones y ya tenemos un pequeño cuento que nos atrapa y que queremos leer completo, diseñado ahora sí, como un gran cuento por el autor de Aracataca. Pero no. El gran cuento parece no llevarse a cabo y lo leemos co...

Memoria de Poe / IV y última entrega

Imagen
    The soul… Ne demeure qu’une seule fois dans un corps sensible: au reste, un cheval, un chien, un homme même, n’est que la ressemblance peu tabngible de ces animaux. [El alma… no reside más que una sola vez en un cuerpo sensible: por lo demás, un caballo, un perro, un hombre mismo, no son más que la apariencia poco tangible de sus ánimas.] Edgar Allan Poe. “Metzengerstein”.     Por supuesto, perdió su empleo. Un día al entrar en su oficina se encontró con Griswold cómodamente instalado en ella, se sabe que giró en redondo y salió de aquel edificio para no volver más. Luego, la vida de Edgar Allan Poe pasó por un período oscuro, en donde no sólo el alcohol era un agradable compañero ante la desgracia, sino que el poeta actuaba de manera “extraña” —es probable que tuviera alteraciones en el sistema nervioso como respuesta al dolor que le causaba la enfermedad de su esposa—. “Me volví loco”, le dice a un amigo en una carta. Ese mismo año...