Entradas

Mostrando entradas de enero, 2014

El crítico como artista y el artista como crítico

Imagen
Uno de los libros con que abriré mi próximo curso, Taller de crítica, en el Centro de Cultura Casa Lamm es un texto poco conocido de Oscar Wilde: “El crítico como artista”, publicado en 1891 como parte de su colección de ensayos  Intenciones , pero que apareció originalmente en la revista literaria  The Nineteenth Century  con el título  La verdadera función y valor de la crítica . Dividido en dos partes: El crítico como artista (con algunas observaciones sobre la importancia de estar ocioso) y El crítico como artista (con algunas observaciones sobre la importancia de discutirlo todo), este ensayo está escrito a la manera de un diálogo platónico y comprende muchas de las ideas estéticas de Wilde a la vez que hace un lúcido análisis sobre el panorama literario de su época.          Sentado en la biblioteca de su casa en Piccadilly, Gilberto toca el piano mientras Ernesto encuentra un libro de memorias en una mesa. El descu...

Imaginación, memoria y muerte en "Morirás lejos" de José Emilio Pacheco

Imagen
In memoriam Extraño, misterioso, tal vez peligroso, tal vez redentor consuelo de escribir: salir de la fila de los asesinos, observar los hechos. Franz Kafka. Diarios Desde la década de los noventa hasta nuestros días hay una exagerada preocupación entre los jóvenes escritores por aportar novedosas formas a la literatura, ello, a veces, sin importar que el contenido de sus textos no esté a la altura de la forma que encontraron [1] . Sin embargo, a lo largo de la historia literaria, la imaginación del hombre ha buscado cauces diferentes, originales, para darle salida a esta necesidad vital de dejar plasmadas sus ideas, sus experiencias, su vida y sus preocupaciones. Es decir, la necesidad de contar historias ha desembocado no sólo en la necesidad del contenido, sino de la forma, desde siempre.             Se nos olvida, por ejemplo, que el auge que tuvo la literatura de ciencia ficción durante el siglo xx estuvo pre...

Cuestiones de estructura

Imagen
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de  muchos y no se entierren en la sepultura del olvido; pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; e a este propósito, dice Plinio, que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Anónimo. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Mientras dormía el sultán , de Christel Guczka, es un intento por enlazar y desmitificar seis historias de mujeres de la literatura universal: Eva, Penélope, Medea, Dalila, Ana Karenina y Scherezada, a través de quince capítulos como si de una novela se tratara.          A pesar del título, no es Scherezada la guía en la narración de e...

De cuerpos y fragmentos

Imagen
  El cuerpo estaba más allá de los límites de su experiencia y precisamente por eso escribía sobre él infinidad de versos. Milán Kundera. La vida está en otra parte. En estas vacaciones decembrinas leí dos libros que me regalaron hacia fines del año: De pies a cabeza, de Godofredo Olivares, y Mientras dormía el sultán, de Christel Guczka.          Leer el primero es un deleite. En cada capítulo Godofredo hace un recuento histórico, simbólico, sensible y sugerente de lo que las partes del cuerpo humano han significado para distintas culturas, épocas, artistas o lenguajes coloquiales. De los pies a las cabezas, pasando por las espaldas, las cejas, los lunares, las calvas o el pubis, descubrimos con asombro que partes como el sudor, las uñas o incluso los pulgares han llegado a tener un sentido erótico o amoroso para algunas personas en comparación con otras a las que su sola mención causa un profundo rechazo.    ...