Entradas

Mostrando entradas de 2014

Lo bello y lo feo en la escritura

Imagen
Desde tiempos muy antiguos hasta el siglo XVIII la búsqueda artística en la literatura estuvo asociada a la búsqueda de la belleza, tanto en sus formas como en los temas que trataban las obras literarias. Tal vez por esto, la permanencia del héroe por tanto tiempo en la literatura tiene como precedente el interés griego por lo bello, pues el héroe busca la virtud y eso, en términos griegos, es bello.             No obstante, el héroe clásico no es un ser virtuoso ni contenido en sus pulsiones, sino más bien lo contrario. Busca la virtud porque carece de ella y comete errores que comúnmente desembocan en la muerte, en la suya o en la de las personas que ama.             Vemos al héroe mesopotámico Gilgamesh yendo al inframundo en busca de una cura contra la muerte y cuando, después de un largo peregrinaje, encuentra una planta que le dará juventud eterna, la...

Francisco L. Urquizo: La necesidad de la escritura, sí; pero no todo es arte literario

Imagen
    En ocasiones, al crear sus obras, los escritores intentan borrarse, desaparecer o parecer otros; que sus huellas no se noten, que su paso por la página en blanco sea como el del extranjero, al que todos los lugares pertenecen, pero de los que de igual manera se aleja. En el caso de la escritura de Francisco L. Urquizo (1891-1969) no es así. Las pesadas pisadas autobiográficas recorren sus textos de tal manera que Antonio Castro Leal afirma en el prólogo a Tropa vieja que “es difícil discernir si la obra cae dentro de la literatura narrativa o de la crónica histórica” [1] .             En Fui soldado de levita de esos de caballería (1967) se percibe de manera clara esta ambigüedad. Desiderio González, el narrador, es un militar veterano, viejo y pobre, según él mismo nos cuenta, que se impone el derecho y la obligación de dar a conocer cuanto supo de la Revolución Mexicana. Las anécdotas sobre la vida cotidi...

Algunos consejos para escribir microcuentos:

Imagen
1. Un microcuento, como su nombre lo dice, es un cuento en pequeño, por tanto, como el cuento, éste debe tener inicio, desarrollo y desenlace, con su clímax (microclímax) incluido. 2. Un microcuento no es una ocurrencia ni una historia sin más. Su argumento debe estar bien pensado con respecto del conflicto que desea plantear el escritor con  el afán de que éste se resuelva en el desenlace y tenga su certero efecto en el lector. 3. Como el cuento, el microcuento debe ser breve (súperbreve), no más de una página, ni debe tener muchos personajes, más de tres personajes en un microcuento son demasiados. 4. Debe plantear un conflicto, tener tensión e intensidad, como los cuentos. Nada deber ser colocado de manera innecesaria. 5. Es preferible que se desarrolle una sola escena y que el tiempo del relato sea uno de principio a fin debido al poco espacio y a la posible pérdida de tensión que pudiera tener el microcuento. 6. En ocasiones funciona más la acción en los microcuentos que la de...

Literatura y fútbol

Imagen
No creo haber perdido nada con este irrevocable ingreso que hoy hago públicamente a la santa hermandad de los hinchas. Lo único que deseo, ahora, es convertir a alguien. Gabriel García Márquez Durante el tiempo en que me desempeñé como correctora de estilo en el malhadado periódico El independiente tuve un amigo de nombre Mauricio —cuyo apellido no recuerdo— que todas las tardes iba a mi lugar de trabajo para platicar de literatura. Mauricio era el editor en jefe de la sección deportiva y lo afectaban dos cosas relacionadas con su labor periodística: 1) Que los periodistas no leen (no sé si esto ha cambiado), y por lo tanto no se podía platicar con ellos porque no había temas en común, y, 2) Deseaba que la sección que dirigía se distinguiera de las demás secciones deportivas tanto por la calidad de la escritura como de los contenidos, sobre todo por la vinculación que siempre mostró de los deportes con las artes, particularmente con la literatura. Y lo consiguió. Al menos...

El crítico como artista y el artista como crítico

Imagen
Uno de los libros con que abriré mi próximo curso, Taller de crítica, en el Centro de Cultura Casa Lamm es un texto poco conocido de Oscar Wilde: “El crítico como artista”, publicado en 1891 como parte de su colección de ensayos  Intenciones , pero que apareció originalmente en la revista literaria  The Nineteenth Century  con el título  La verdadera función y valor de la crítica . Dividido en dos partes: El crítico como artista (con algunas observaciones sobre la importancia de estar ocioso) y El crítico como artista (con algunas observaciones sobre la importancia de discutirlo todo), este ensayo está escrito a la manera de un diálogo platónico y comprende muchas de las ideas estéticas de Wilde a la vez que hace un lúcido análisis sobre el panorama literario de su época.          Sentado en la biblioteca de su casa en Piccadilly, Gilberto toca el piano mientras Ernesto encuentra un libro de memorias en una mesa. El descu...

Imaginación, memoria y muerte en "Morirás lejos" de José Emilio Pacheco

Imagen
In memoriam Extraño, misterioso, tal vez peligroso, tal vez redentor consuelo de escribir: salir de la fila de los asesinos, observar los hechos. Franz Kafka. Diarios Desde la década de los noventa hasta nuestros días hay una exagerada preocupación entre los jóvenes escritores por aportar novedosas formas a la literatura, ello, a veces, sin importar que el contenido de sus textos no esté a la altura de la forma que encontraron [1] . Sin embargo, a lo largo de la historia literaria, la imaginación del hombre ha buscado cauces diferentes, originales, para darle salida a esta necesidad vital de dejar plasmadas sus ideas, sus experiencias, su vida y sus preocupaciones. Es decir, la necesidad de contar historias ha desembocado no sólo en la necesidad del contenido, sino de la forma, desde siempre.             Se nos olvida, por ejemplo, que el auge que tuvo la literatura de ciencia ficción durante el siglo xx estuvo pre...

Cuestiones de estructura

Imagen
Yo por bien tengo que cosas tan señaladas, y por ventura nunca oídas ni vistas, vengan a noticia de  muchos y no se entierren en la sepultura del olvido; pues podría ser que alguno que las lea halle algo que le agrade, y a los que no ahondaren tanto los deleite; e a este propósito, dice Plinio, que no hay libro, por malo que sea, que no tenga alguna cosa buena; mayormente que los gustos no son todos unos, mas lo que uno no come otro se pierde por ello. Y así vemos cosas tenidas en poco de algunos, que de otros no lo son. Anónimo. La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Mientras dormía el sultán , de Christel Guczka, es un intento por enlazar y desmitificar seis historias de mujeres de la literatura universal: Eva, Penélope, Medea, Dalila, Ana Karenina y Scherezada, a través de quince capítulos como si de una novela se tratara.          A pesar del título, no es Scherezada la guía en la narración de e...