Entradas

Mostrando entradas de abril, 2013

De la lectura/Parte 3

Imagen
El sentido de un texto es sentido para una conciencia. Octavi Fullat Es posible que en la actualidad, con el uso de los avances tecnológicos por parte de las sociedades, a algunos nos parezca accesible y común la posibilidad de leer en cualquier momento y, precisamente por esta facilidad, miremos como algo extraño el que todavía haya regiones donde no se practique de modo habitual; es más, donde no se practique. En México todavía existen regiones donde ni siquiera se ha desarrollado la capacidad de leer y de escribir en sus habitantes. Esta incapacidad incide ciertamente en el tipo de sociedad que se conforma. No es lo mismo un pueblo lector que un pueblo no-lector. Así lo supieron los griegos cuando, popularizada ya la escuela hacia los siglos V al III a. C., a la entrada de cada ciudad levantaban estelas con inscripciones semejantes a ésta de Eleusis, fechada a mediados del siglo IV a. C.: el estratega tiene la obligación de “atender a la educación de los muchachos de la com...

De la lectura/Parte 2

Imagen
Se tiene un artista cuando uno es instruido. Edda Bresciani Es difícil para nosotros, “primitivos de una nueva era” [1] , mirar a las sociedades antiguas en su complejo entramado social, cultural, económico, político y tradicional, porque intentamos encasillarlas a lo que nosotros creemos que vivieron. Nuestra mirada siempre será fragmentaria e incompleta. Sin embargo, es innegable que son sociedades menos primitivas de lo que pensamos, más cercanas a nosotros tal vez. Antes de Grecia, en Egipto la literatura tenía fines prácticos claros: educar en Egipto, según los vestigios más antiguos que actualmente se tienen descifrados, significaba transmitir el arte de la palabra; enseñar una sabiduría ético-conductiva para un hijo (que puede tener una significación literal: padre-hijo; o simbólica: maestro-discípulo), para la formación de la vida política y el ejercicio del poder, en el caso de los nobles; o en la necesaria continuidad de la transmisión educativa de generación en gen...

De la lectura/Parte 1

Imagen
Que la lectura de las obras literarias no sirve para nada, que se lea solamente por el placer que proporciona y que éste sea un valor indiscutible e intrínseco de la literatura defendido apasionadamente por algunos lectores y escritores en los últimos años me ha llevado a reflexionar sobre lo discutible de dicha afirmación, porque si la lectura se consume solamente por placer ( gratia sui , como menciona Umberto Eco en su ensayo “Las funciones de la literatura”, en Sobre la literatura publicado por Random House Mondadori) el ámbito de lo que consideramos literario tendría que reducirse. Esta forma disminuida de mirar al arte literario me recuerda a la “filosofía televisiva” que tuvo Emilio Azcárraga Milmo (1939-1997). Tal idea la expresó claramente el empresario en la década de los ochenta, cuando varios periodistas lo criticaron por la falta de la calidad en los programas de televisión que su empresa transmitía (y transmite) y la carencia de fines educativos, formadores, hacia e...